→ El rato de José, STUK (House for Dance, Image and Sound), Lovaina, Bélgica.
Mantra Noístas (2016)
Grabación de audio, estéreo. 3′ 00″
Mantra Porvenir (2019)
Vídeo digital, con sonido, en color. 5′ 33″
Registro en vídeo de la performance, como parte de Top Mantra
Programa Ideorritmias, 2021
© MACBA
Barcelona
Mantra Todas queremos pan (2019)
Grabación de audio, estéreo. 1′ 47″
Mantra Mientras tú (2019)
Grabación de audio, estéreo. 3′ 01″
Mantra Masculino (2019)
Grabación de audio, estéreo. 44″
Mantra Dame la mano urgente (2019)
Grabación de audio, estéreo. 2′ 22″
Mantra Luz (2020)
Grabación de audio, estéreo. 58″
Mantra Deberías pedirle perdón (2020)
Grabación de audio, estéreo. 2′ 24″
Mantra Ay la vida bonita (2020)
Grabación de audio, estéreo. 32″
Mantra Pared (2021)
Vídeo digital, con sonido, en color. 5′ 36″
Registro en vídeo de la performance, como parte de Top Mantra
Programa Ideorritmias, 2021
© MACBA
Barcelona
Mantra Déjala Ser (2021)
Vídeo digital, con sonido, en color. 4′ 45″
Registro en vídeo de la performance, como parte de Top Mantra
Programa Ideorritmias, 2021
© MACBA
Barcelona
Mantra Chamán (2021)
Vídeo digital, con sonido, en color. 7′ 28″
Registro en vídeo de la performance, como parte de Top Mantra
Programa Ideorritmias, 2021
© MACBA
Barcelona
Idoia dice a menudo que su bailar siempre ha tenido un habla, una suerte de bla-bla. La cuestión del habla, la distorsión del habla, la inclusión de elementos teatrales en la danza la vincula a Meredith Monk, por ejemplo, pero más de cerca a Itziar Okariz, a Amaia Urra, a Ixiar Rozas, a una generación de artistas vinculadas a la perfomance que han trabajado el habla, el lenguaje y la palabra dentro de una disciplina organizada en torno al cuerpo. Todas ellas toman la palabra pero reniegan, como Idoia, de la claridad del discurso. En las fisuras Idoia se sirve de ese hablar suyo como manera de abrir una grieta en la primacía de la mirada frontal, central, y distanciada; aplanada. Busca tocar al otro con la palabra, interpelarlo, a menudo directamente, intenta resumir la distancia que los separa. En los Mantras, no obstante, empieza a desplegar las potencias de ese mover hablando. La atención ha ido resbalando ya del cuerpo al lenguaje y a las potencias coreográficas que la palabra tiene al decirse. Los Mantras parecen una vía de escape a la manera en que usaba el lenguaje en sus anteriores performances, en línea recta, para atravesar, como un vector. Para trascenderlo Idoia empieza a malear aquello que estaba utilizando instrumentalmente para fisurar el mutismo de un cuerpo que baila. En las Fisuras utilizaba el habla para crear desplazamientos, movimiento, al fin y al cabo. Pero ¿cómo pensar el lenguaje si no es con el lenguaje mismo?, ¿cómo ejercitar su movimiento?, ¿cómo fomentarlo, ondularlo?, ¿cómo trascender su frontalidad? Los primeros Mantras de los que se conserva documentación son grabaciones de audio. Idoia cuenta que a menudo, estos mantras aparecen mientras conduce en coche. El entorno se mueve con rapidez, el primer plano se emborrona y la perspectiva se torsiona, todo es mutable y fluido fuera mientras nos desplazamos a gran velocidad, pero en la cabina, la conducción requiere una disciplina y una técnica que pone el cuerpo en alerta. Hay que cambiar de marcha, respetar la señales, recordar el desvío, encender el intermitente. En la colisión entre esas dos formas de percepción, le nacen a menudo los mantras a Idoia, como un soniquete. Después va al estudio y los trabaja. Allí no hay movimiento del exterior, las paredes blancas, el suelo y el techo de madera de Azala delimitan el espacio como una constante. El cuerpo, por el contrario, se libra de constricciones. No hay que marcar, reducir y ni ceder el paso. Ahí y así se gestan las grabaciones de audio que están en la base de los Mantras. En ellas se trabajan una suerte de fraseos, estructuras de repetición con variables tonales que se modulan de manera serial. Muchos de los mantras parten de estructuras basadas en la binaridad (mientras tu X yo Y, ellos X nosotras Y). Una vez más elementos de inicio enfrentados. En todos ellos, Idoia empieza a trabajar la materialidad de la voz como devenir y el decir como un movimiento. A través de los Mantras centra su hacer en todos esos potenciales que escapan del esquema pensamiento racional científico moderno y el lenguaje deja de ser directo. En esta serie, hay un trabajo más fuerte con las sensaciones, con cómo se siente pronunciando esta u otra palabra, qué gesto engendra una g, cómo me mueve una m después de una g, qué imágenes moldean. Idoia torsiona y juega con el lenguaje, la dicción y el tono para crear imágenes en transformación, propiciar un entre que abra posibilidades de zigzag, de remolino, de fuga. Al pensar sobre el proceso de creación de los Mantras para poder escribir, entro en sombras, pienso que pienso y me obceco. La performance tiene voluntad de presente contínuo, me digo; eso es lo que Idoia está buscando. Y luego dudo, y me viene a la cabeza un canción de Pepe Suero (Andalucía la que divierte, 1978) que solía escuchar con Vicente como un mantra. La canción dice así: “pienso que muero al pensar, pienso que pensando muero (…) pienso que vivo al cantar, quiero cantar y no puedo (…) muero queriendo vivir, pienso que vivo al cantar, quiero cantar y no puedo, pienso que pensando muero, pienso que muero al pensar”.